Ir al contenido principal

¿QUÉ SUCEDE?

“Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre”. Esta afirmación ¿qué te dice? A mi me da esperanza, seguridad y me inquieta. Muchas veces podemos hacer análisis y buscar lógicas ante tantas cosas como vivimos y pasan pero reconocemos que hay una razón más profunda que mueve los hilos, que conduce la historia, que da sentido al hoy concreto de nuestro hacer: La forma de ser de Dios, su personalidad, su vida. ¿Dónde te encontraré Dios mío? ¿Dónde está tu rostro? Dios ha puesto su tienda en medio de nosotros. Dios, de un modo inaudito, es nuestro por su Hijo.

El Papa ha querido convocar este año Santo para que fijemos nuestra mirada en Jesucristo, el Pastor que da la vida por las ovejas y nos cura de todas las dolencias. Es un año para la conversión. Para dirigirnos y poner las fuerzas en lo único importante. ¡Hemos sido creados para la vida de Dios! ¡Él se ha acercado a nosotros! ¿Dónde estamos nosotros, bautizados? Porque ante este espectáculo de amor reconocemos que en nuestra vida hay mucha indiferencia y mirar hacia otro lado.

Este año jubilar, extraordinario, la Iglesia esposa de Jesucristo quiere ponernos en esta verdad: la conversión. Es reconocer nuestro punto de partida. Por eso durante todo este año: éste será el hilo conductor. En nuestra parroquia vamos a tener unos medios para iluminarnos de esta verdad ¿De qué necesitamos conversión?

… De nuestra dureza de corazón. Cuánta mirada hacia nosotros de culpabilidades, de exigencias superficiales, de estereotipos, de obcecaciones, de ofensas a nuestro Padre. El sacramento de la reconciliación es la ocasión para volvernos al Padre, mirarle y dejarnos mirar por Él. Durante todo este año media horas antes de las misas por las tardes, los domingos a las 18,00 horas, los jueves a las 18,30 será el momento para experimentar la cercanía del “te quiero” de Dios. El visitar los lugares jubilares nos hará vivir cómo hay que hacerse pequeño para entrar por la puerta santa de concesión de las gracias jubilares. El signo de haber dado permiso el Papa a todos los sacerdotes para perdonar algunos pecados reservados nos habla de la importancia que tiene en este año que nadie se quede de la ternura de Dios.

… De nuestra falta de adoración. Estamos muy llenos de nosotros. ¡Hemos de vaciarnos! ¡Llenarnos de Dios! Hagamos actos de adoración. Es caer en la cuenta que Él está vivo y nosotros le expresamos nuestra dependencia a Él. Toda la noche del 7 de diciembre estaremos en oración por turnos. ¡No te quedes sin estar con Él en esa noche! Intercederemos por los frutos espirituales del año santo que inaugurará el Papa al día siguiente.

… De nuestra falta de comunión. ¡Somos una familia! Pero muchas veces ante los demás podemos dar muestras de desunión, de grupos… Renovar la comunión no es estar más juntos sino el tenernos más presentes unos a otros, tener conciencia que no existe únicamente lo mío. Tendremos en la Cuaresma una convivencia parroquial para crecer en esta conciencia. Los actos que tengamos parroquiales salgamos de nuestras comodidades y vayamos al encuentro de los otros. Esto es un signo ante los no-creyentes de nuestro pueblo.

… Del miedo a anunciar el evangelio. El bautizado es aquel que crece cuando se da. La fe se enriquece cuando la oímos y cuando la proclamamos. Cada uno de nosotros por el bautismo somos profetas. Nuestros labios han de hablar de Dios. Esto es lo que a los cristianos más nos acobarda: que nos vean. Pero esto es lo que más nos hace vivir el misterio de Dios en nuestra vida. La Palabra de Dios no se puede quedar muerta, ha de anunciarse. Y Él necesita de nosotros. Hay muchos lugares de nuestro pueblo, como personas que no han escuchado el anuncio de su Palabra. Nuestra comunidad parroquial empobrecería si no dijera que el nombre de Dios es Amor. Por eso tenemos que salir y llegar a esos lugares. También durante este año queremos salir y llegar a tantos que desde toda la eternidad Dios les quería hablar.


Esto va a suceder: Los cristianos nos vamos a transformar en Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA LA CATEQUESIS DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA Y DE SAN JUAN PABLO II (SEÑORÍO) CURSO 2024-2025

  Estimada familia: Si deseáis que vuestro hijo/a reciba la Catequesis para la Iniciación Sacramental porque formáis parte de una de nuestras parroquias (o si está escolarizado en algún Colegio de Illescas o del Señorío de Illescas) debéis rellenar este formulario (uno por cada cónyuge en caso de separación) antes del 22 de septiembre. Esta inscripción debe ser  realizada por TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS , aunque ya hayan recibido  la catequesis el curso anterior. Hay que hacerla de nuevo. Es vuestro don y vuestra responsabilidad ofrecer a los niños la posibilidad de formarse en la fe y la vida cristiana, y vuestra parroquia es la Comunidad que os acoge y ofrece este servicio. PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA CATEQUESIS DE LOS CURSOS DE 1º A 6º ES NECESARIO RELLENAR EL FORMULARIO: ENLACE DE INSCRIPCIÓN CATEQUESIS 2024-2025

¿Qué ocurrió un 11 de marzo de 1562?

EL MILAGRO A FRANCISCA DE LA CRUZ POR INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD. Todos los que vivimos en Illescas es necesario que conozcamos la verdadera historia del milagro ocurrido en 1562. Este prodigio ha dado a nuestro pueblo ocasión de grandes privilegios.  Todos estos datos son sacados del proceso del milagro que se conserva en el archivo del santuario de Nuestra Señora de la Caridad. La Virgen de la Caridad intercedió. Conocer la auténtica historia del milagro también a nosotros nos tiene que servir para acrecentar nuestra relación personal con María en Jesús. VERDADERA HISTORIA DEL MILAGRO DE FRANCISCA DE LA CRUZ POR INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN ILLESCAS. 1. ¿Quién era Francisca de la Cruz y qué le ocurrió? Era natural de Valladolid. En el año 1562, cuando sucedió el milagro, tenía diecisiete o dieciocho años. Por lo tanto tuvo que nacer sobre el 1544. Sus padres se llamaban Lorençio Vázquez y Juana de la Cruz. Su padre tenía la profesión de escribano. Mencia...

OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL. NECESITAMOS DE LA COLABORACIÓN DE TODOS

  La iglesia de Santa María de Illescas es la sede de la parroquia. Este templo tiene un valor inmenso desde el punto de vista histórico y artístico. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y es una de las pocas iglesias que se conservan de la transición musulmano-cristiana. El edificio, de origen románico-mudéjar, armoniza diversos estilos arquitectónicos y decorativos, y representa la  arquitectura ojival  y el  estilo mudéjar  propios de la zona. Pero el templo también tiene un fuerte valor espiritual, pues es donde celebramos los grandes acontecimientos de nuestra vida de fe, y por eso debemos cuidarlo entre todos. Momento de la restauración Se restauró y se iluminó hace unos 30 años. El deterioro que se produce por el paso del tiempo, las humedades y los avances en la técnica de iluminación, con mayor eficiencia energética, ha hecho que sea el momento adecuado para su restauración y así su conservación. Se va a pintar la iglesia y se a...