Ir al contenido principal

SIN NUESTRA COLABORACIÓN... ¿QUIÉN PAGARÍA LA LUZ DE MI PARROQUIA?

En plena campaña de la Renta, las diócesis y la Conferencia episcopal piden a los católicos que tomen conciencia de que ellos on los primeros responsables de sostenimiento económico de la Iglesia.
Este mes, a nuestra parodia, -allí donde se alimenta y vivimos la fe-, llegarán las facturas del agua, la luz, la calefacción, los seguros, la retribución de los sacerdotes y las amortizaciones de los préstamos que se pidieron para algunas obras... A esa factura, el ecónomo añadirá la factura de los productos de limpieza, el equipo de megafonía, los elementos de la liturgia y las Misas, el mobiliario, las fotocopias, y el mantenimiento de piezas de más valor artístico, entre otros gastos. Y nada de eso "se financia del aire, ni dando en el cepillo las monedas de cobre que no damos ni a un pobre porque nos las tiraría a la cara", dice con cierto desparpajo familiar Fernando Barriocanal, seglar y vicesecretario de Asuntos económicos de la CEE.
La campaña X tantos recuerda la importancia de marcar la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta -compatible con la de Fines sociales y que sirve para que el contribuyente destine el 0,7 % de sus impuestos a la Iglesia "sin que le cueste más, ni le devuelvan menos".
Esta forma de financiación ha ido creciendo año tras año gracias al respaldo de los ciudadanos, incluso en los peores momentos de la crisis; desde 2006, el número de declarantes se ha incrementado en 775.00; y en el último ejercicio de 2015, el 35 % de los contribuyentes marcaron la casilla de la iglesia. 
Lo ingresado por esta vía representa, no obstante, tan sólo el 25 % de lo que supone la financiación total de la actividad eclesial. En el incierto horizonte político, hay quien aboga por eliminar dicha casilla y algunos planes evacuativos de esta eventualidad ya se están realizando. Más allá de prever estos escenarios posibles, la cuestión es que esa vía de financiación es claramente insuficiente.
Por eso las Diócesis quieren dar un giro a dicha financiación y tienen buscando hace tiempo otras vías alternativas que se apoyen en el compromiso estable de los propios fieles. En realidad la mayor parte de los ingresos de una diócesis proviene de las aportaciones de los fieles a través de colectas o donativos puntuales. Hace falta que todos tomemos conciencia de que somos los primeros responsables del sostenimiento de la Iglesia. Para ellos se cuenta con las suscripciones fijas (mensuales, trimestrales, etc) que aún son escasas, pero que son la fórmula más lógica para afrontar los gastos de las Diócesis y parroquias, porque permitiría saber con seguridad con cuántos ingresos cuenta para desarrollar la ingente labor pastoral, evangelizadora, asistencial, artística, educativa... que realiza nuestra amada Iglesia. Una de las claves para lograr la eficacia de este sistema es, en efecto, la transparencia económica de las diócesis y parroquias, rindiendo cuentas con toda claridad y solvencia.
Otras formas de financiación serán más pronto que tarde de uso común en España: dispositivos TPV para hacer donativos con tarjetas, portales en internet que faciliten las limosnas, reforzar la posibilidad de que las herencias se leguen a instituciones de la Iglesia, o establecer colaboraciones con empresas y bancos mediante tarjetas affinity con las que por cada compra se destina un porcentaje a la iglesia sin que cueste más al usuario... A fin de cuentas el cambio es de mentalidad: "con solo dar cada domingo en isa lo mismo que me gasto luego en el aperitivo, se acabarían nuestros problemas de financiación".

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA LA CATEQUESIS DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA Y DE SAN JUAN PABLO II (SEÑORÍO) CURSO 2024-2025

  Estimada familia: Si deseáis que vuestro hijo/a reciba la Catequesis para la Iniciación Sacramental porque formáis parte de una de nuestras parroquias (o si está escolarizado en algún Colegio de Illescas o del Señorío de Illescas) debéis rellenar este formulario (uno por cada cónyuge en caso de separación) antes del 22 de septiembre. Esta inscripción debe ser  realizada por TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS , aunque ya hayan recibido  la catequesis el curso anterior. Hay que hacerla de nuevo. Es vuestro don y vuestra responsabilidad ofrecer a los niños la posibilidad de formarse en la fe y la vida cristiana, y vuestra parroquia es la Comunidad que os acoge y ofrece este servicio. PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA CATEQUESIS DE LOS CURSOS DE 1º A 6º ES NECESARIO RELLENAR EL FORMULARIO: ENLACE DE INSCRIPCIÓN CATEQUESIS 2024-2025

¿Qué ocurrió un 11 de marzo de 1562?

EL MILAGRO A FRANCISCA DE LA CRUZ POR INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD. Todos los que vivimos en Illescas es necesario que conozcamos la verdadera historia del milagro ocurrido en 1562. Este prodigio ha dado a nuestro pueblo ocasión de grandes privilegios.  Todos estos datos son sacados del proceso del milagro que se conserva en el archivo del santuario de Nuestra Señora de la Caridad. La Virgen de la Caridad intercedió. Conocer la auténtica historia del milagro también a nosotros nos tiene que servir para acrecentar nuestra relación personal con María en Jesús. VERDADERA HISTORIA DEL MILAGRO DE FRANCISCA DE LA CRUZ POR INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN ILLESCAS. 1. ¿Quién era Francisca de la Cruz y qué le ocurrió? Era natural de Valladolid. En el año 1562, cuando sucedió el milagro, tenía diecisiete o dieciocho años. Por lo tanto tuvo que nacer sobre el 1544. Sus padres se llamaban Lorençio Vázquez y Juana de la Cruz. Su padre tenía la profesión de escribano. Mencia...

OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL. NECESITAMOS DE LA COLABORACIÓN DE TODOS

  La iglesia de Santa María de Illescas es la sede de la parroquia. Este templo tiene un valor inmenso desde el punto de vista histórico y artístico. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y es una de las pocas iglesias que se conservan de la transición musulmano-cristiana. El edificio, de origen románico-mudéjar, armoniza diversos estilos arquitectónicos y decorativos, y representa la  arquitectura ojival  y el  estilo mudéjar  propios de la zona. Pero el templo también tiene un fuerte valor espiritual, pues es donde celebramos los grandes acontecimientos de nuestra vida de fe, y por eso debemos cuidarlo entre todos. Momento de la restauración Se restauró y se iluminó hace unos 30 años. El deterioro que se produce por el paso del tiempo, las humedades y los avances en la técnica de iluminación, con mayor eficiencia energética, ha hecho que sea el momento adecuado para su restauración y así su conservación. Se va a pintar la iglesia y se a...