Ir al contenido principal

LA MEDIOCRIDAD

LAS 14 MULETILLAS DE LA MEDIOCRIDAD


Esta entrada es una transcripción íntegra de la charla de Mons. José Ignacio Munilla. Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wecMJgYVduo
Los padres de los primeros siglos hablaban de algunos pensamientos erróneos, hoy podríamos definir como muletillas de la mediocridad, identificados con la tentación. Ideas obsesivas que te minan. El monacato daba importancia a este combate espiritual que muchas veces pensamos que se da en el campo de la voluntad, pero también en el campo de la mente. No basta presentar estas muletillas, es necesario contraponerlas, dar soluciones, que sean contestadas. Hoy en día están condicionadas por el ambiente secularizado que se vive. Vamos a conocerlas más detalladamente.

1.      ¿Qué hay de malo? Consiste en plantear la vida lo más cómodamente posible. El objetivo de la vida cristiana no es evitar hacer cosas malas, sino buscar la voluntad de Dios. Puede que no sea malo, pero ¿Lo quiere Dios para mí? Por eso respondemos: Señor, ¿Qué quieres de mí? Totalmente distinto. El objetivo es cumplir Su voluntad.

2.      Los hay peores. Es compararse para justificarse. La tendencia de no tener a Dios como referencia. Dime con quién te comparas y te diré a qué aspiras. Tenemos que responder de los talentos que hemos recibido. ¿Cómo lo contraponemos?: Gracias por tus santos. La Iglesia nos propone a los santos como punto de referencia. La Iglesia no está para condenar.

3.      Lo hacen todos. Esto sucede cuando el punto de referencia ético es el de la mayoría. Si es así, no será tan malo, pensamos. Pero en materia de conciencia, la ley de la mayoría no cuenta. Decía el Señor “Esforzaos por entrar por la puerta estrecha” (Lc 13, 24). Obviamente el criterio ético, cuando deja de tener una verdad objetiva como punto de referencia, deja paso al criterio sociológico que sustituye el respeto a la realidad por la obediencia a las mayorías. San Agustín escribió: “la verdadera conciencia no emite sus juicios apoyada en la costumbre de la mayoría, sino la ley del Dios omnipotente”. Frente a esto respondemos: “-¿También vosotros queréis marcharos? – Señor, ¿A quién vamos a acudir? sólo tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6, 68-69).

4.      Sin exagerar. Es el recurso a una falsa prudencia en nuestra vida, escondiendo la mediocridad. Recurrimos a la frase “en el medio está la virtud” y acomodamos los mandamientos: Amarás a Dios “en su justa medida”. San Vicente Paúl decía: “Me he convencido de que para ser bueno hay que ser demasiado bueno”. Respondemos con la Palabra: “Sed perfectos como vuestro padre celestial es perfecto” (Mt 5, 48).

5.      Mañana sí. Posponemos y damos largas a lo que sabemos que hay que hacer. Lope de Vega nos dejó un himno precioso: ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?/¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,/que a mi puerta, cubierto de rocío,/pasas las noches del invierno oscuras?/¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,/pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,/si de mi ingratitud el hielo frío/secó las llagas de tus plantas puras!/¡Cuántas veces el ángel me decía:/«Alma, asómate ahora a la ventana,/verás con cuánto amor llamar porfía»!/¡Y cuántas, hermosura soberana,/«Mañana le abriremos», respondía,/para lo mismo responder mañana! Es no abordar las cosas, no entender que hay momentos de gracia que no admiten dilación. ¿Cómo contrarrestar?: “Si escuchas hoy la voz del Señor, no endurezcáis el corazón” (Hb 3, 15). Sé que tengo que ir a alcohólicos anónimos. ¿Por qué dices mañana? Hoy es el día de gracia.

6.      Ojalá. Consiste en engañarse con otros escenarios distintos. Si la cosa fuese distinta, si estuviese en otro entorno... No te evadas de lo que Dios te da. La tentación suele consistir en creer que hay que cambiar de caballo y cuando Dios quiere cambiar de caballero (San Ignacio de Loyola). En ese suspiro para empezar a entregarse, estamos siendo engañados. Respondemos como en el padrenuestro: “Hágase tu voluntad”. Vivir en la circunstancia actual.

7.      Es que no se lleva. La categoría que nos tiene que importar no es que algo sea nuevo o viejo, progre o carca. Nos importa si es verdad o mentira, bueno o malo. Pero somos engañados y parece que para que algo sea atractivo, tiene que ser nuevo. Si es antiguo, por no ser novedoso, no tiene fuerza de atracción. Chesterton decía: “Tener una mente abierta es como tener la boca abierta, no es un fin, sino un medio, el fin es cerrar la boca sobre algo sólido”. Hay que tener la mente abierta, pero con una finalidad. Es un medio y hay que ver el fin. Lo novedoso por sí mismo no tiene entidad suficiente. A esto respondeos: “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre. No nos dejéis engañar por doctrinas complicadas y extrañas” (Hb 13, 8-9).

Papa francisco por favor ora por #donaltrump, nuestra venganza es que conozca el reino de Dios

8.      Hay que ser hermanos pero no primos. El que tiene miedo a hacer el primo, corre el riesgo de no hacer de hermano. Cuando alguien se lleva decepciones, corre el riesgo de cerrarse en su burbuja y renunciar al amor. Quien renuncia a amar por no sufrir, terminan sufriendo por no amar. Ama como si nunca te hubiesen herido y baila como si nadie te estuviese mirando. Respondemos: “70 veces 7” (Mt 18, 22). Volveremos una y otra vez a comenzar de cero y dar oportunidades a los que nos rodean.

9.      Para lo que te lo agradecen. No merece la pena hacer nada. ¿Qué agradecimiento he tenido? Detrás de esa expresión se esconde la vanagloria porque no perseguimos la santidad sino la orla de la santidad. Hay un vídeo titulado “la mujer invisible” donde compara su vida con la construcción de las catedrales (Éste es el enlace https://www.youtube.com/watch?v=PYTaiiYr2FU) Éstas han sido hechas por personas que no dejaron ni su nombre, pero Dios nos dice “Yo te veo”. Si eres invisible ante los ojos de este mundo, no lo eres ante los ojos de Dios. ¿Quién es mi público? ¿Dios o los demás? Respondemos: “Dios, que ve en lo escondido, te lo pagará” (Mt 6, 6).

10.   No te comas la cabeza. Déjate llevar… Es la cultura de la frivolidad. Pon el piloto automático y déjate llevar por tus emociones, porque es lo más esencial del hombre. En esta tentación hay una invitación a vivir superficialmente. Es negar la dignidad con la que Dios nos ha creado: “El ideal nuestro es pensar lo que se siente y sentir lo que se piensa. Pensar lo que se hace y hacer lo que se piensa” (Jesús Poveda). Es un dimitir de dirigir nuestra propia vida. Los salmos salen en nuestra ayuda: “lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” (Salmo 118). Caminar conscientemente, reflexionando sobre los pasos que damos y sobre nuestros sentimientos.

11.   No puedo. Es cierto que nuestra capacidad es limitada, que sin la gracia de Dios no somos nada. Pero no confundir el no puedo con el no quiero. Jacques Lagrange escribió: “la santidad nos la jugamos en la distinción de dos conceptos: no quiero y no puedo. El demonio hace todo lo posible para que los confundamos”.  Lo Contraponemos con la ayuda de San Pablo: “todo lo puedo en aquel que me conforta” (Flp 4, 13).

12.   No me apetece. Es verdad que hay sinceridad, pero es la frase de la juventud, un drama. La apetencia es esclavizadora de la voluntad humana. El inmaduro tiene sólo deseos y apetencias, el maduro tiene voluntad. El que carece de esperanza vive lleno de deseos o apetencias. Cuando pensábamos que éramos libres y vemos que no, se esconde el “te tengo atrapado”. Jesús nos libera: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo” (Mt 16, 24). Respondemos con San Pablo: “Lo que hagáis, hacedlo con toda el alma” (Col 3, 23)

13.   Estoy harto. Es la batalla de la perseverancia. Decía el papa Francisco que asocia la santidad a la paciencia. Vence el que persevera. Ese supuesto acto de sinceridad es estar siendo vencido. El signo de la perseverancia es la alegría. Decía San Juan Bosco: “La santidad consiste en estar siempre alegres”. Por tanto respondemos: “Por tu palabra echaré las redes” (Lc 5, 5). No sé cómo saldrá, pero no me pienso cansar de echar las redes por mucho que salgan vacías.

14.   Yo no valgo. Es la falta de reconocimiento de los dones de Dios. Es la tentación más minadora de la realidad porque en el fondo es un acto de ateísmo revestido de victimismo. Es desgajarte de Dios que es dador de tus dones. Es olvidar lo que decía San Agustín: “Dios no llama a los capacitados sino que capacita a los elegidos”. Esconde heridas, pero también una falta de reconocimiento del amor de Dios. Dios no hace basura ni se equivoca conmigo, me está asistiendo en todo momento. Yo no obro en solitario, igual que el Padre actúa en Jesús, Jesús actúa en nosotros. Es también una  falsa humildad. C. S. Lewis decía: ser humilde no es pensar menos de ti sino pensar menos en ti.

Hay una batalla, y son fruto de la mundanidad, del planteamiento secularizado, soberbia del hombre que pretende vivir de espaldas a Dios. Pidamos la gracia de tomarnos en serio el combate espiritual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA LA CATEQUESIS DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA Y DE SAN JUAN PABLO II (SEÑORÍO) CURSO 2024-2025

  Estimada familia: Si deseáis que vuestro hijo/a reciba la Catequesis para la Iniciación Sacramental porque formáis parte de una de nuestras parroquias (o si está escolarizado en algún Colegio de Illescas o del Señorío de Illescas) debéis rellenar este formulario (uno por cada cónyuge en caso de separación) antes del 22 de septiembre. Esta inscripción debe ser  realizada por TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS , aunque ya hayan recibido  la catequesis el curso anterior. Hay que hacerla de nuevo. Es vuestro don y vuestra responsabilidad ofrecer a los niños la posibilidad de formarse en la fe y la vida cristiana, y vuestra parroquia es la Comunidad que os acoge y ofrece este servicio. PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA CATEQUESIS DE LOS CURSOS DE 1º A 6º ES NECESARIO RELLENAR EL FORMULARIO: ENLACE DE INSCRIPCIÓN CATEQUESIS 2024-2025

¿Qué ocurrió un 11 de marzo de 1562?

EL MILAGRO A FRANCISCA DE LA CRUZ POR INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD. Todos los que vivimos en Illescas es necesario que conozcamos la verdadera historia del milagro ocurrido en 1562. Este prodigio ha dado a nuestro pueblo ocasión de grandes privilegios.  Todos estos datos son sacados del proceso del milagro que se conserva en el archivo del santuario de Nuestra Señora de la Caridad. La Virgen de la Caridad intercedió. Conocer la auténtica historia del milagro también a nosotros nos tiene que servir para acrecentar nuestra relación personal con María en Jesús. VERDADERA HISTORIA DEL MILAGRO DE FRANCISCA DE LA CRUZ POR INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN ILLESCAS. 1. ¿Quién era Francisca de la Cruz y qué le ocurrió? Era natural de Valladolid. En el año 1562, cuando sucedió el milagro, tenía diecisiete o dieciocho años. Por lo tanto tuvo que nacer sobre el 1544. Sus padres se llamaban Lorençio Vázquez y Juana de la Cruz. Su padre tenía la profesión de escribano. Mencia...

OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL. NECESITAMOS DE LA COLABORACIÓN DE TODOS

  La iglesia de Santa María de Illescas es la sede de la parroquia. Este templo tiene un valor inmenso desde el punto de vista histórico y artístico. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y es una de las pocas iglesias que se conservan de la transición musulmano-cristiana. El edificio, de origen románico-mudéjar, armoniza diversos estilos arquitectónicos y decorativos, y representa la  arquitectura ojival  y el  estilo mudéjar  propios de la zona. Pero el templo también tiene un fuerte valor espiritual, pues es donde celebramos los grandes acontecimientos de nuestra vida de fe, y por eso debemos cuidarlo entre todos. Momento de la restauración Se restauró y se iluminó hace unos 30 años. El deterioro que se produce por el paso del tiempo, las humedades y los avances en la técnica de iluminación, con mayor eficiencia energética, ha hecho que sea el momento adecuado para su restauración y así su conservación. Se va a pintar la iglesia y se a...